Retroexcavadoras eléctricas: ¿el futuro cercano del movimiento de tierras?

Jun 26, 2025 | Actualidad

En un sector en constante evolución, la electrificación de la maquinaria de construcción ya no es una simple tendencia, sino una realidad que gana terreno. Las retroexcavadoras eléctricas, en particular, se posicionan como una solución innovadora para afrontar los retos actuales de sostenibilidad, ruido y eficiencia energética. ¿Estamos realmente cerca de que se conviertan en la norma? Analizamos su situación actual, ventajas, limitaciones y perspectivas.


¿Qué es una retroexcavadora eléctrica?

Una retroexcavadora eléctrica es una máquina que mantiene la estructura y funcionalidad de las retroexcavadoras convencionales, pero sustituye el motor de combustión diésel por uno eléctrico alimentado por baterías recargables. Estas máquinas están diseñadas para reducir el impacto ambiental, minimizar las emisiones y adaptarse a entornos donde el ruido o la contaminación deben controlarse estrictamente.


Ventajas principales

  • Cero emisiones en obra
    Ideal para entornos urbanos, zonas de bajas emisiones (ZBE) o trabajos interiores como naves industriales o túneles.

  • Reducción drástica del ruido
    El funcionamiento silencioso permite trabajar en zonas residenciales o durante horarios nocturnos sin generar molestias.

  • Mantenimiento más económico
    Menor número de piezas móviles significa menos averías, menos lubricantes y menos visitas al taller.

  • Mayor eficiencia energética
    El rendimiento del motor eléctrico es superior en términos de consumo energético frente al motor térmico, lo que se traduce en menor coste por hora de uso.


Limitaciones actuales

  • Autonomía limitada
    La mayoría de retroexcavadoras eléctricas actuales ofrecen entre 4 y 8 horas de trabajo continuo, lo que puede no ser suficiente para jornadas intensivas sin planificación.

  • Precio de adquisición elevado
    El coste inicial sigue siendo superior al de las versiones diésel, aunque esto se compensa en parte por el ahorro operativo.

  • Infraestructura de carga
    Requiere puntos de recarga, algo que no siempre está disponible en obra. La carga rápida todavía no es un estándar generalizado.


¿Están disponibles en España?

Sí, ya hay modelos de marcas como Volvo, JCB o Wacker Neuson disponibles para el mercado español. Además, algunas empresas de alquiler ya están incorporando estas unidades a sus flotas, especialmente en zonas urbanas o en proyectos vinculados a certificaciones medioambientales (como BREEAM o LEED).


¿Cuándo serán una alternativa generalizada?

Todo apunta a que en los próximos 3 a 5 años veremos una adopción más masiva, especialmente en proyectos con exigencias ambientales específicas o en ciudades que ya aplican normativas contra emisiones. A medida que los costes bajen y las baterías evolucionen, será habitual ver estas máquinas en alquiler y en obra.


Conclusión

Las retroexcavadoras eléctricas representan una alternativa real para quienes buscan eficiencia, silencio y sostenibilidad. Aunque aún no pueden sustituir completamente a los modelos diésel en todos los contextos, su uso irá en aumento. En Zaylamaq seguimos de cerca estas innovaciones para ofrecer siempre la maquinaria que mejor se adapte a las necesidades de nuestros clientes.